
En muchas ocasiones hemos oído hablar sobre la madurez, encontrando que la mayoría de las veces, las personas creen que madurar consiste en mantenerse a sí mismo económicamente y no depender de nadie, y sí, eso es una pequeñísima parte de la madurez, pero no lo es todo.
Seguramente han conocido personas muy maduras, pese a estar viviendo en casa de los padres y aún depender de ellos, así como seguramente, has conocido a otras que, teniendo trabajo, casa, familia, una profesión son profundamente inmaduras.
Entonces, ¿qué es la madurez? Según la RAE significa estado de una cosa o persona cuando ha alcanzado su pleno desarrollo. Muy acertado. Pleno desarrollo de todas las capacidades y características personales que un individuo pueda tener. Entendiendo por capacidades la de sobrevivir, adaptarse y evolucionar, que hacen al hombre dentro del reino animal ser un ser humano.
En lo que a mí respecta, el hombre alcanza madurez cuando en lo físico, mental y emocional es capaz de tener un cuerpo mente y emociones que le permiten sobrevivir al entorno adverso al que se enfrenta diario, cuando cuerpo, mente y corazón le permiten adaptarse a lo que están viviendo, pero también cuando evoluciona y pasa a otro nivel de relación consigo mismo, con los otros y con el entorno, y de esto último me gustaría hablarles en un próximo artículo, ya que la inmensa mayoría de nosotros, los humanos, nos quedamos en sobrevivir y adaptarnos pero muy pocos evolucionamos a otros niveles de conciencia, por ende, muy pocas personas pueden considerarse MADURAS o PLENAS EN SU DESARROLLO.
Sígueme en mis redes sociales: @psiquiatra.anacarrillo
Por: Ana María Carrillo
Psiquiatra
Average Rating