El incremento de ciberdelitos en Colombia ha generado preocupación entre expertos y autoridades. En los últimos cinco años, los casos de hurto por medios informáticos representan el 47.55% de los delitos digitales, seguidos por la violación de datos personales (17.48%) y el acceso abusivo a sistemas informáticos (17.38%).
Cada vez son más frecuentes los testimonios de personas afectadas por robos en sus cuentas bancarias, suplantación de identidades y hackeos de dispositivos móviles. Las principales ciudades afectadas son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.
Recomendaciones para prevenir ciberdelitos
Héctor Fernando Vargas, docente de la Maestría en Seguridad Informática del ITM, recomienda tener un control riguroso sobre los contenidos a los que se accede desde celulares o computadores, además de verificar siempre la fuente de cualquier enlace recibido por redes sociales, mensajes de texto o plataformas de mensajería.
“Valide siempre la fuente de la información. Hay que tener cuidado con lo que descarga o los enlaces que recibe, especialmente en redes sociales o servicios de mensajería”, explicó Vargas.
El experto también advirtió sobre el riesgo de suplantación de voz mediante inteligencia artificial: “Existen plataformas que permiten recrear voces de manera gratuita, lo cual facilita a los atacantes suplantar identidades”.
Por su parte, Julián Alberto Uribe, docente investigador del ITM, destacó la importancia de la denuncia: “No importa qué tan pequeña o insignificante parezca la vulneración, siempre es importante denunciar”.
Los expertos señalan que el subregistro de casos es alto, ya que muchas víctimas no informan a las autoridades competentes. Las denuncias son clave para combatir el crecimiento acelerado de estos delitos.
Autocuidado digital y cultura de denuncia, herramientas fundamentales
Generar conciencia sobre el autocuidado digital y denunciar cualquier ataque cibernético son acciones fundamentales para frenar este fenómeno que afecta cada vez más a ciudadanos en el país.