Inicio Social La crisis del sistema de salud en Colombia se agudiza: expertos señalan...

La crisis del sistema de salud en Colombia se agudiza: expertos señalan al Gobierno Nacional

0
Doctor with a stethoscope in the hands and hospital background.

La crisis en el sistema de salud en Colombia sigue profundizándose, según advierten expertos y actores del sector. A pocos días del inicio de 2025, el Gobierno Nacional no ha pagado los presupuestos máximos correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, ni ha definido el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el nuevo año, lo que genera incertidumbre y alarma.

El congresista Andrés Forero advirtió sobre las graves implicaciones de esta situación. “El incremento del UPC para 2025 debería ser, al menos, del 16 %. Esto se planteó antes de que el presidente decretara un aumento del salario mínimo del 9.5 %. Dado que entre el 60 % y el 70 % de los costos en salud están relacionados con el talento humano, este ajuste es crítico. Si el Gobierno no responde adecuadamente, podríamos enfrentar una crisis sanitaria sin precedentes”, señaló Forero.

Presión financiera y desajustes acumulados
El sistema de salud ya enfrentaba desafíos financieros debido a que, en los últimos dos años, la UPC se calculó utilizando una inflación inferior a la real. Esta brecha ha generado tensiones en las finanzas del sector y afectado la capacidad de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para garantizar los servicios esenciales.

Ante este panorama, la Procuraduría General de la Nación instó al Ministerio de Salud a revisar la suficiencia de los recursos asignados y a corregir la falta de retroactividad en los ajustes de la UPC. Según expertos, esta omisión ha exacerbado los problemas financieros, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema y la atención a millones de colombianos.

Preocupación por el 2025
La falta de claridad en el ajuste de la UPC para 2025 agrava las preocupaciones. Aunque algunos actores del sector han sugerido un incremento significativo, la ausencia de decisiones concretas genera incertidumbre en los prestadores de salud. Además, los retrasos en los pagos de los presupuestos máximos agudizan la crisis financiera y afectan la operatividad del sistema.

Mientras se espera una respuesta del Gobierno Nacional, las voces de alerta se multiplican. Expertos y congresistas coinciden en que, sin una acción inmediata, el sistema de salud podría enfrentar una crisis sanitaria con graves consecuencias para la población.

Salir de la versión móvil