Temas Públicos túnel, megaobra completamente antioqueña intercambio vial aeropuerto

0
82

Si hay algún símbolo del liderazgo Paisa, que hoy reivindica el Gobernador Andrés Julián con su “modo antioqueño”, es el Túnel de Oriente y sus obras complementarias, como el moderno intercambio vial tipo Trébol, recientemente inaugurado por el Mandatario Paisa. Ese liderazgo se impuso a populistas que decían que el Túnel iba a dejar sin agua a Medellín (Santa Elena), Envigado, Rionegro; ser  primeros en Colombia en ejecutar, como entidad territorial una obra de esta magnitud por el sistema de concesión, con la ingeniería antioqueña en su ejecución, que se construyó totalmente  con recursos de los antioqueños, sin ningún apoyo de La Nación, y que superó la parálisis de la ANLA por 2 años, construyendo hasta hoy el Túnel más largo de América, esta es la muestra del “modo antioqueño”, una megaobra de gran calidad, la más “rentable” social y económicamente.

Desde su concepción en la década de los 60 (Gobernador Mario Aramburo) , su contratación en 1997  y formalización por el Gobernador Álvaro Uribe V. , con más de 50 empresas antioqueñas asociados en una concesión departamental; los Gobernadores Luis Alfredo Ramos que   inició su construcción; Luis Pérez  la reactivo y Andrés Julián Rendón viene  dando el mayor impulso  con el intercambio vial del Aeropuerto , la terminación de obras complementarias (El Carmen-Santuario), la finalización de la otra calzada del Túnel, del viaducto y la vía Aeropuerto -Autopista Med-Bogotá (Sika).

El Túnel es la fase II. de esta concesión, que tiene 3 peajes (Túnel, Variante y Santa Elena), que desde hace cerca de 30 años con recursos de los peajes de la variante Las Palmas y Santa Elena, posibilitó la pavimentación de la Vía El Retiro (Puro Cuero)-La Ceja; Canadá -El Carmen y vía de ingreso a San Francisco. Estuvo paralizado por 2 años, ante la suspensión por La Nación y por no ser prioritario para el Gobierno 2012-2015, pero gracias a la Asamblea Departamental de esa época, liderada por el Diputado Esteban Quintero, se reactivó en 8 debates.

Se demuestra que la herramienta financiera de participación privada como las concesiones (APPS), posibilitan megaobras exitosas como esta, que no tuvo ni un solo peso del Gobierno Nacional, inicialmente un aporte del Departamento, no recibió financiación del municipio de Medellín, siendo su fuente casi el 100%, vía peajes.

Nos queda la preocupación del cuello de botella que se forma desde el portal occidental del Túnel y la llegada a Medellín (El Poblado y San Diego) y el mantenimiento de la vía Rionegro-Santa Elena, hoy en estado crítico, donde el Municipio de Medellín y el Departamento a través de la concesión deben priorizarla. Finalmente, pendiente del convenio ANI, Departamento y Rionegro (solución similar a la del Toyo) para la prioritaria doble calzada entre el Tablazo y el Aeropuerto, hoy la mayor congestión para llegar al JM CORDOVA y a Medellín, vía que hace parte de la concesión nacional que ejecuta exitosamente Devimed.

 Rubén Darío Quintero V.