El dinamismo del mercado laboral en el Oriente antioqueño sigue consolidándose como referente en Antioquia. Así lo evidencian los resultados del Informe de Dinámica Laboral 2024, presentado por Comfenalco Antioquia y el programa Antioquia Cómo Vamos, en un ejercicio investigativo que desde 2017 ofrece una radiografía precisa del comportamiento del empleo, la formalidad, la educación y el emprendimiento en el departamento.
Este informe, sustentado por los registros de la Agencia de Empleo y Emprendimiento de Comfenalco, se ha convertido en una herramienta estratégica para la toma de decisiones fundamentadas en evidencia, promoviendo espacios de co-creación entre actores del sector público, privado, educativo y empresarial. Su más reciente edición subraya tanto los avances como los desafíos que enfrenta la subregión del Oriente, destacando una de las realidades más complejas: el incremento de la informalidad laboral, pese a las positivas cifras en empleo y participación.
Oriente Antioqueño: la subregión con menor desempleo en Antioquia
Los 23 municipios del Oriente antioqueño registraron durante el 2023 la tasa de desempleo más baja del departamento con 3,7%, muy por debajo del promedio departamental y nacional. Esta cifra, que marca un descenso sostenido desde el 6,9% en 2019 y 4,9% en 2021, reafirma el papel protagónico de la subregión en la generación de empleo.
Asimismo, el Oriente registró la mayor tasa de ocupación en Antioquia, con un 55,3%, y una tasa global de participación laboral del 57,4%, superior al promedio del departamento (55,1%). Estos indicadores confirman el dinamismo del mercado laboral, apalancado por el crecimiento empresarial, la expansión del sector servicios y el desarrollo inmobiliario.
Pese a estas cifras alentadoras, el informe también deja al descubierto una problemática persistente: la brecha de género en el mercado laboral. La participación de las mujeres sigue siendo inferior a la de los hombres, lo que refleja barreras estructurales aún no superadas en cuanto a acceso, permanencia y condiciones de empleo.
Informalidad en aumento: un desafío estructural
Uno de los puntos más críticos del Informe de Dinámica Laboral es el aumento de la informalidad, que alcanzó un preocupante 56,5% en 2023, frente al 49,7% registrado en 2021. Esto implica un incremento de casi 7 puntos porcentuales en solo dos años.
Las actividades inmobiliarias, el comercio y los servicios son los sectores que más concentran esta informalidad, reflejando el desbalance entre el crecimiento económico de la región y la consolidación del empleo digno. Esta realidad afecta directamente la calidad de vida de los trabajadores, limita el acceso a seguridad social y reduce los aportes al sistema pensional, entre otras implicaciones.
En contraste, el número de trabajadores afiliados a Comfenalco Antioquia en el Oriente alcanzó un promedio de 139.434 en 2024, lo que representa un crecimiento del 3,0% respecto a 2023. Este dato muestra que, si bien la informalidad crece, también lo hace el número de personas con acceso a seguridad social y beneficios del sistema de compensación familiar.
Educación: entre los desafíos y las oportunidades
El informe no solo aborda temas laborales, sino también educativos, entendiendo que la formación pertinente es clave para la empleabilidad. En este sentido, los bajos resultados en las pruebas Saber 2024 y los limitados niveles de bilingüismo en la subregión, alertan sobre la necesidad de reforzar los procesos educativos desde la base.
Frente a esta situación, Comfenalco Antioquia reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la alfabetización digital, el multilingüismo y las habilidades socioemocionales, fundamentales para que los jóvenes y adultos puedan insertarse y mantenerse en los mercados laborales regionales y globales.
Un tejido empresarial en expansión
El buen momento económico del Oriente antioqueño tiene como base un creciente tejido empresarial. Según cifras de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, durante enero de 2024, la Zona Páramo presentó un incremento del 32,08% en nacimientos empresariales respecto al mismo mes de 2023, seguida por la Zona del Altiplano con un crecimiento del 7,04%.
Esta última, además, es la zona con mayor densidad empresarial de la región en 2024, lo que se traduce en mayores oportunidades de empleo, dinamismo comercial y atracción de inversión. Las expectativas económicas al inicio del año se perfilan como positivas, aunque con el reto claro de promover la formalización de nuevos emprendimientos.
Vacantes laborales: el rol clave del Servicio Público de Empleo
En el primer semestre de 2024, el Servicio Público de Empleo registró 36.750 vacantes en el Oriente antioqueño, de las cuales un 79,3% fueron publicadas en los municipios de Rionegro y Guarne, principales centros urbanos de la subregión. Estos municipios han concentrado también la mayor parte de la oferta en sectores como manufactura, comercio, salud, logística y servicios financieros.
Este volumen de vacantes es reflejo del impulso productivo regional, pero también de la necesidad de seguir ajustando la oferta educativa y técnica a la demanda real del mercado laboral.
Presentaciones regionales del Informe
El Informe de Dinámica Laboral 2024 será socializado en otras siete subregiones del departamento en alianza con actores estratégicos del sector público y empresarial. Las fechas y lugares de presentación son:
- 12 de agosto: Bajo Cauca – Caucasia
- 21 de agosto: Valle de Aburrá – Medellín
- 27 de agosto: Nordeste – Segovia
- 28 de agosto: Magdalena Medio – Yondó
- 11 de septiembre: Norte – Entrerríos
- 12 de septiembre: Suroeste – Amagá
- 18 de septiembre: Occidente – Cañasgordas
Este recorrido departamental busca ampliar la conversación sobre empleo y desarrollo económico en clave regional, permitiendo a cada territorio identificar sus oportunidades y amenazas particulares en el ámbito laboral.
Una apuesta por el desarrollo integral
Comfenalco Antioquia, bajo el lema “De todos y para todos”, ha reafirmado su misión de convertirse en un aliado clave en el desarrollo de la región, trabajando en la:
- Promoción del empleo formal con enfoque poblacional y territorial
- Impulso a emprendimientos productivos y sostenibles
- Mejora del sistema de intermediación laboral
- Generación de inteligencia de mercado laboral
- Activación de rutas integrales de formación, orientación, vinculación y acompañamiento laboral
Además, la entidad se ha propuesto mejorar la eficiencia de los sistemas de información laboral y de empleo, con el fin de responder de manera ágil a los desafíos que plantea el cambiante entorno económico.
El Oriente antioqueño se perfila como una subregión ejemplar en términos de generación de empleo y consolidación de un ecosistema empresarial pujante. Sin embargo, el crecimiento de la informalidad y los retos en educación y formación laboral llaman a la acción articulada entre instituciones, empresas, academia y ciudadanía.
El Informe de Dinámica Laboral 2024 es, sin duda, una herramienta vital para mirar con lupa las realidades del mercado laboral y construir políticas públicas y estrategias empresariales que garanticen inclusión, equidad y sostenibilidad en el desarrollo de Antioquia.