Colombia acelera hacia la movilidad limpia: crecen más de 70 % las ventas de híbridos y eléctricos en 2025

0
124

Colombia está viviendo una transformación en su modelo de transporte. Las cifras no solo lo evidencian, sino que confirman que la movilidad eléctrica ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad creciente, especialmente en ciudades como Medellín. Lo que hasta hace pocos años parecía un cambio lejano, hoy se manifiesta en las calles, las decisiones de compra de los consumidores y el compromiso de nuevos actores del sector automotor que están dinamizando el mercado con propuestas sostenibles, eficientes y tecnológicamente avanzadas.

Entre enero y junio de 2025 se vendieron en Colombia 105.033 vehículos nuevos, lo que representa un crecimiento del 23,1 % frente al mismo periodo de 2024, según datos de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos). Pero el dato que más sorprende es el de los vehículos híbridos y eléctricos: 32.825 unidades comercializadas, con un impresionante crecimiento del 67,7 %. Esto demuestra que los colombianos están optando por tecnologías más limpias y responsables con el medio ambiente. Medellín, como ha sido tradición en su historia reciente de innovación urbana, destaca por su liderazgo en este cambio de paradigma.

Los vehículos 100 % eléctricos, en particular, han mostrado un avance sin precedentes. Entre enero y julio de este año, las matrículas de este tipo de automotores crecieron 204 % a nivel nacional y 227 % en Antioquia, consolidando a esta región como uno de los motores de la movilidad eléctrica en el país. Este fenómeno va más allá de una simple moda: se trata de una transformación estructural del mercado automotor, ahora alineado con los compromisos ambientales, las metas de eficiencia energética y las nuevas expectativas de los consumidores.

En Medellín, el crecimiento ha sido particularmente notorio. Solo en el primer semestre del año, se comercializaron 3.222 unidades híbridas y eléctricas, frente a las 1.887 vendidas en igual periodo del año anterior, lo que representa un crecimiento del 70,7 %. Esta dinámica no solo responde a los beneficios funcionales y económicos de estos vehículos, sino a una cultura ciudadana más consciente, que valora el impacto de sus decisiones cotidianas sobre el entorno. Hoy, los autos eléctricos e híbridos representan ya el 10 % del total de ventas en la capital antioqueña, consolidándose como una elección cada vez más habitual.

Uno de los pilares clave de este crecimiento ha sido la infraestructura de carga eléctrica, impulsada principalmente por Empresas Públicas de Medellín (EPM) y Celsia, con 28 electrolineras operativas en municipios como Medellín, Bello, Sabaneta, Envigado, Rionegro y La Pintada. A nivel nacional existen cerca de 250 puntos de recarga, y se espera que esta red se duplique en los próximos dos años. A esta expansión se suman los beneficios tributarios, las exenciones del pico y placa, y los parqueaderos preferenciales, medidas que han incentivado la transición y generado confianza en los compradores.

Para expertos del sector, Medellín representa un ejemplo de cómo una ciudad puede integrar políticas públicas, infraestructura, tecnología y cultura ciudadana para avanzar hacia una movilidad sostenible. Jessica Ovalle, gerente comercial y administrativa de EVectric, una empresa dedicada a soluciones de carga para vehículos eléctricos, resalta el papel pionero de la ciudad:

“En Medellín el compromiso con la sostenibilidad ha llevado a implementar políticas públicas orientadas al transporte limpio. La ciudad es referente en transporte masivo eléctrico. Los incentivos tributarios han generado confianza y motivado el cambio tecnológico y de mentalidad. El futuro de la movilidad eléctrica requiere vehículos con tecnología avanzada y un ecosistema robusto de carga, que aún necesita más desarrollo, pero que está en camino”, señaló Ovalle.

En medio de este entorno favorable, nuevos actores del sector automotor están apostando fuerte por Colombia, como es el caso de Zeekr, la marca premium de vehículos eléctricos del Grupo Geely, representada en el país por Astara, compañía global con presencia en 19 países. Zeekr llega a Medellín después de su desembarco en Bogotá, Cali, Cajicá y Bucaramanga, para consolidar su presencia en el mercado colombiano con una oferta de lujo sostenible y tecnología avanzada.

Su llegada se materializará a finales de agosto con un pop-up store exclusivo en el Centro Comercial El Tesoro, donde los visitantes podrán vivir una experiencia inmersiva con sus modelos eléctricos de lujo. Zeekr se enfoca en consumidores con estilos de vida conectados, sostenibles y exigentes en diseño, eficiencia y confort. Su modelo insignia, la Zeekr 7X, un SUV 100 % eléctrico, se ofrece en tres versiones: Sport, Premium y Flagship, y se suma a los modelos Zeekr X y Zeekr 001, todos disponibles en preventa.

Para José Luis Porras, brand manager de Zeekr Colombia, el aterrizaje en Medellín no es casualidad, sino una apuesta calculada por una ciudad que lidera el cambio:

“Estar en Medellín es una apuesta decidida por el futuro. Esta ciudad entiende la movilidad como parte de su desarrollo sostenible, y nosotros queremos ser aliados en ese camino, ofreciendo tecnología eléctrica que respeta el planeta y mejora la experiencia de quienes se mueven en nuestros vehículos de lujo”, afirmó.

Esta transformación también se refleja en el panorama general del sector automotor. En el primer semestre de 2025, las ventas totales en Colombia alcanzaron las 201.219 unidades, frente a las 186.826 del mismo periodo en 2024. En Medellín, el crecimiento fue igualmente notable: de 13.112 vehículos vendidos en 2024 se pasó a 14.611 en 2025, consolidando su peso estratégico dentro del mercado nacional.

La movilidad, en este contexto, ya no se limita a trasladarse de un punto A a un punto B. Ahora, implica hacerlo con conciencia, responsabilidad y visión de futuro. Cada vez más ciudadanos comprenden que su forma de movilizarse tiene un impacto directo en el medio ambiente y en la calidad de vida urbana. Apostar por vehículos impulsados por energías limpias no es solo una decisión de eficiencia, sino una forma tangible de compromiso con el planeta.

Astara, por su parte, refuerza esta visión con su propuesta integral como “The Open Mobility Company”, una empresa de origen europeo con presencia en tres continentes, más de 3.000 colaboradores y una facturación global de 5.000 millones de euros en 2024. Su ecosistema de soluciones de movilidad va más allá de la venta de vehículos, incluyendo servicios de suscripción, asesoría, conectividad y análisis de datos, pensados para las nuevas formas de moverse y vivir la ciudad.

Así, Medellín no solo sigue avanzando en su transformación urbana, sino que reafirma su papel como epicentro de innovación, sostenibilidad y movilidad del futuro. Con más infraestructura, más opciones y una ciudadanía cada vez más comprometida, la ciudad da un paso firme hacia una movilidad baja en emisiones, alineada con los retos del cambio climático y la exigencia global por un transporte más limpio.