Los Premios Macondo 2024, una noche dorada para el cine colombiano en Medellín

0
59

El emblemático Teatro Metropolitano de Medellín se vistió de gala este domingo para recibir la decimotercera edición de los Premios Macondo, el máximo reconocimiento de la Academia Colombiana de Cine. La noche fue un homenaje vibrante al talento nacional, a las historias que laten en las pantallas del país y a una industria que, con cada edición, consolida su voz y su identidad en el panorama iberoamericano.

Entre aplausos, discursos emotivos y ovaciones de pie, “Estimados Señores” se consagró como la gran triunfadora de la noche. La cinta producida por El Circo Film y Ágora Films conquistó el galardón a Mejor Largometraje de Ficción, además de arrasar en categorías clave como Dirección, Diseño de Vestuario, Maquillaje, Diseño de Producción y Dirección de Fotografía. Su directora, Patricia Castañeda, se alzó también con el premio a Mejor Dirección, consolidando su nombre como una de las voces más sólidas y sensibles del cine colombiano contemporáneo.

Pero la diversidad de historias fue la verdadera protagonista de la noche. El documental “La Salsa Vive”, producido por 64A Films y Cinematic, se llevó los Macondo a Mejor Largometraje Documental, Mejor Montaje y Mejor Sonido, recordando que la música y la memoria colectiva siguen siendo pilares fundamentales del relato nacional.

En la categoría Mejor Largometraje Iberoamericano, el premio cruzó fronteras y viajó hasta Brasil con “Aún Estoy Aquí (Ainda Estou Aqui)”, una producción que reafirma la vitalidad del intercambio cinematográfico regional.

Las emociones también estuvieron marcadas por la excelencia interpretativa: Manolo Cruz y Vicky Hernández fueron reconocidos como Mejor Actor y Mejor Actriz Protagónica, respectivamente, por sus conmovedoras actuaciones en La Ciénaga entre el Mar y la Tierra. En los roles secundarios, Emmanuel Restrepo destacó por Malta y Paula Castaño brilló en Estimados Señores, demostrando la fuerza interpretativa que caracteriza al talento nacional.

Durante el evento, se entregaron además los premios honoríficos que celebran toda una vida dedicada al cine. El Macondo de Honor fue otorgado a la directora y guionista Gloria Triana, pionera en la exploración de la identidad cultural del país a través del audiovisual.

El Premio a los Oficios del Cine reconoció la trayectoria del gestor cultural Rito Alberto Torres, mientras que “Uno, entre el oro y la muerte”, de Clover Studios, se llevó el Premio del Público y el Premio Macondo Sostenible, un doble reconocimiento que resalta tanto su conexión con las audiencias como su compromiso con el medio ambiente.

Medellín, epicentro del cine colombiano

Más allá de la gala, la ciudad vivió una intensa agenda cultural en el marco de la estrategia Rumbo a los Macondo, impulsada junto a EPM y la Cámara de Comercio de Medellín. Desde septiembre, se desarrollaron los Semilleros Macondo, espacios de formación liderados por nominados y expertos en distintas especialidades cinematográficas. Además, las proyecciones gratuitas en espacios como las UVAs y el Parque de los Deseos llevaron el cine colombiano a todos los públicos, reafirmando que el arte también puede y debe habitar el espacio público.

En los días previos a la ceremonia, la ciudad fue testigo de una serie de encuentros que fortalecieron la conexión entre los distintos sectores creativos: los Conversatorios de Actrices y Actores, el Cóctel de la Moda y el Cine, y la Cena de Nominados, organizada junto a EGEDA Colombia y La Herencia, consolidaron a Medellín como un epicentro de diálogo, talento y celebración del cine nacional.

Una noche para recordar

Gracias al apoyo de aliados como la Alcaldía de Medellín, Satena, el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura Cinematográfica (CNACC), EGEDA Colombia y los Hoteles Dann Carlton, la gala de los Premios Macondo volvió a demostrar que el cine colombiano vive un momento de madurez, creatividad y expansión.

En una noche donde las luces del Teatro Metropolitano se fundieron con los aplausos del público, quedó claro que el cine nacional no solo está contando historias: está construyendo memoria, identidad y futuro.