Antioquia lanza red de universidades para enfrentar el cambio climático desde los territorios

0
262
En un paso decisivo hacia la sostenibilidad y la gobernanza ambiental, el departamento de Antioquia anunció la creación de una red de universidades e instituciones que trabajarán articuladamente para enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo territorial. Esta iniciativa hace parte de la recientemente aprobada Escuela de Ecología y Desarrollo Territorial (EEDT), avalada por la Asamblea Departamental.
La EEDT busca integrar el conocimiento científico con la acción política, mediante alianzas estratégicas entre universidades, entidades ambientales, sectores empresariales y sociales. Su objetivo es consolidar una red del conocimiento local y territorial en sostenibilidad que se traduzca en acciones concretas frente a la “triple crisis ambiental”: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire, agua y suelo.
Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia (DAP), explicó que la EEDT “no será un edificio ni una carga burocrática, sino la integración de las capacidades científicas y técnicas del territorio, al servicio de las políticas públicas y el desarrollo sostenible”. Añadió que esta red unirá equipos científicos universitarios con técnicos de las secretarías del gobierno departamental, generando soluciones desde el conocimiento aplicado.
La estructura de gobernanza de la Escuela estará liderada por un Consejo Rector, presidido por el Gobernador de Antioquia e integrado por rectores universitarios y Corporaciones Autónomas Regionales. También contará con un Consejo Científico y de Innovación, y una Mesa Técnica compuesta por las secretarías de Educación, Salud, Dagrán, Agricultura, Desarrollo Económico y el DAP.
Entre sus principales líneas de acción, la EEDT impulsará:
•Estrategias de adaptación y mitigación climática
•Modelos de productividad sostenible
•Asociatividad territorial con enfoque de equidad
•Soluciones innovadoras para la gestión ambiental
Tras la aprobación de la ordenanza, se inició la fase de implementación que incluye la conformación del Consejo Rector y Científico, el diseño del plan operativo y la consolidación de alianzas interinstitucionales. Se espera que la Escuela inicie actividades en el segundo semestre de 2025.
Esta iniciativa posiciona a Antioquia como líder nacional en la construcción de una gobernanza ambiental fundamentada en la ciencia, la cooperación y el compromiso territorial.