El dólar en Colombia abrió la jornada de este miércoles con un nuevo precio máximo en lo que va del año: $4.475. La divisa subió $87,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, que se ubicó en $4.387,98. Esta es la segunda jornada consecutiva en la que el dólar alcanza su valor más alto en 2025, reflejando el creciente nerviosismo en los mercados globales.
Frente al cierre del martes en el mercado spot, que fue de $4.427, el dólar repuntó $48. El día anterior ya había sido noticia al cerrar $53 por encima de la TRM, marcando hasta ese momento el mayor precio del año, pero esa marca fue superada nuevamente hoy.
Factores globales detrás del alza
El alza del dólar obedece a tensiones internacionales, especialmente por el recrudecimiento de la guerra comercial entre potencias, lo que ha generado incertidumbre entre los inversionistas y mayor demanda por activos refugio como el dólar. Este comportamiento también se ve influenciado por expectativas de aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos y una menor confianza en los mercados emergentes.
¿Cómo afecta esto al bolsillo de los colombianos?
Un dólar caro tiene implicaciones directas para el consumidor colombiano. Colombia importa una gran parte de los bienes que consume, entre ellos tecnología, medicamentos, repuestos, maquinaria y algunos servicios. Cuando la moneda estadounidense sube, también lo hacen los precios de estos productos, lo que genera presiones inflacionarias.
Actualmente, la inflación en el país sigue por encima del 5%, y un dólar fuerte podría dificultar la estabilización de los precios. Además, los colombianos que planean viajar al exterior también sienten el golpe, ya que sus gastos en moneda extranjera se encarecen significativamente.
Analistas prevén que el dólar podría seguir en alza si las tensiones globales no ceden y si los mercados internacionales no recuperan la estabilidad. El Gobierno, por su parte, sigue monitoreando la situación para evaluar posibles medidas que mitiguen el impacto en la economía nacional.